• Defensa
      de las Audiencias
      Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas. SRCI
    • Ecos Indígenas
    • Emisoras
    • Transparencia
    • Normatividad
    • Defensa de las audiencias
  • DEFENSA DE LAS AUDIENCIAS

    Con las reformas constitucionales de 2015, se garantiza el derecho a la información y se establece que la radiodifusión es un servicio público de interés general. Con ello, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, establece los Derechos de las Audiencias, los Derechos de las Audiencias con Discapacidad, la Defensa de las Audiencias y los mecanismos para su protección, con base en los Lineamientos que decrete el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

     

    Derechos de las audiencias

    La difusión de la presente Normatividad forma parte de la Alfabetización a la que está sujeto el INPI.

    El artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que norma los Derechos de las Audiencias, indica:

    El servicio público de radiodifusión de interés general deberá prestarse en condiciones de competencia y calidad, a efecto de satisfacer los derechos de las audiencias, para lo cual, a través de sus transmisiones brindará los beneficios de la cultura, preservando la pluralidad y veracidad de la información, además de fomentar los valores de la identidad nacional, con el propósito de contribuir a la satisfacción de los fines establecidos en el artículo 3o. de la Constitución. Son derechos de las audiencias:

    Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación;
    Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad;
    Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;
    Que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa;
    Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a la misma y se incluyan avisos parentales;
    Ejercer el derecho de réplica, en términos de la ley reglamentaria;
    Que se mantenga la misma calidad y niveles de audio y video durante la programación, incluidos los espacios publicitarios;
    En la prestación de los servicios de radiodifusión estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas;
    El respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación, y
    Los demás que se establezcan en ésta y otras leyes.

     

    Derechos de las audiencias con discapacidad

    Los artículos 257 y 258 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que norman los Derechos de las Audiencias, indican:

    Artículo 257. El Ejecutivo Federal y el Instituto, en sus respectivos ámbitos de competencia, promoverán condiciones para que las audiencias con discapacidad, tengan acceso a los servicios de radiodifusión, en igualdad de condiciones con las demás audiencias.

    Artículo 258. Además de los derechos previstos en esta Ley y con el objeto de que exista una igualdad real de oportunidades, las audiencias con discapacidad gozarán de los siguientes derechos:

    1. Contar con servicios de subtitulaje, doblaje al español y lengua de señas mexicana para accesibilidad a personas con debilidad auditiva. Estos servicios deberán estar disponibles en al menos uno de los programas noticiosos de mayor audiencia a nivel nacional;
    2. A que se promueva el reconocimiento de sus capacidades, méritos y habilidades, así como la necesidad de su atención y respeto;
    3. A contar con mecanismos que les den accesibilidad para expresar sus reclamaciones, sugerencias y quejas a los defensores de las audiencias, siempre y cuando no represente una carga desproporcionada o indebida al concesionario, y
    4. Acceso a la guía de programación a través de un número telefónico o de portales de Internet de los concesionarios en formatos accesibles para personas con discapacidad.

     

    Lineamientos generales sobre la Defensa de las Audiencias

    Por acuerdo del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, se difiere hasta el mes de agosto de 2017, la entrada en vigor de los Lineamientos Generales para la Defensa de las Audiencias, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2017.

    DESCARGAR ARCHIVO PDF

     

    Defensa de las audiencias en las radiodifusoras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

    CITLALI RUIZ ORTIZ 

    Con una formación académica en el Conservatorio Nacional de Música y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la licenciatura de lengua y literatura hispánicas, Citlali Ruiz Ortiz se ha dedicado desde hace más de 40 años al quehacer radiofónico como guionista, productora y programadora musical, así como en puestos de coordinación y supervisión programática y operativa de emisoras radiofónicas. Ha trabajado en Radio Educación, en Radio UNAM y en la gerencia de Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). En el IMER fue Subdirectora de Emisoras Foráneas, Subdirectora de Investigación y durante los últimos siete años fue Directora de Radiodifusoras.

    De 1993 a 1996 fue Subdirectora de Radio en el Instituto Nacional Indigenista (INI), donde coordinó el trabajo de 11 emisoras y la instalación de otras 5, la reorganización de 65 centros de producción radiofónica, y la producción de los 12 casetes de la colección Sonidos del México profundo y de 6 discos compactos con el trabajo de investigación musical y grabación de las radios indigenistas. En 1995 organizó las Primeras Jornadas de Radiodifusión Indigenista y fue comisionada por el INI a la Mesa 5, Acceso a los medios de comunicación, en los diálogos de San Andrés, en Chiapas.

     Años después, de 2005 a 2008, en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, fue Subdirectora de Enlace con el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), donde coordinó la operación técnica, administrativa  y programática de las 20 emisoras que conformaban ese sistema, la producción de la reedición en disco compacto de los primeros 11 ejemplares de Sonidos del México Profundo y la edición de 9 más para completar los 20 títulos, la producción de 12 títulos de la serie Testimonios musicales del trabajo radiofónico. Participó en el Encuentro Internacional de Comunicación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas llevado a cabo en Santa Cruz, Bolivia, en septiembre de 2006, y elaboró la Propuesta de la CDI para la modificación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión en el marco de reforma del Grupo Plural del Senado de la República en lo concerniente a los medios de comunicación indígena.

    Como parte de su preparación profesional, tomó los Diplomados de Etnomusicología (ENAH), Pueblos indios y desarrollo (INAH), Literatura en Lenguas Indígenas (ELIAC-SOGEM), y Análisis de la Cultura (INAH), y el Curso de divulgación sobre pueblos indios (INAH), entre otros.

    Recibió becas del FONCA en dos ocasiones: una para realizar la investigación sobre la Vida y obra del compositor Armando Lavalle, y la segunda para realizar el proyecto Hemerografía de Raúl Cosío Villegas. Compilación, digitalización y base de datos. Éste último trabajo fue editado en 2 discos compactos como Raúl Cosío Villegas. La música mexicana en la segunda mitad del Siglo XX. 

    Como parte del equipo que fundó el Consejo de la Música en México COMMUS asociado al CIM UNESCO, participó en la Tribuna Musical de América Latina y el Caribe, en la Habana, Cuba y representó al COMMUS en la Tribuna Internacional de Compositores (CIM UNESCO), en Amsterdam, Holanda. 

    Fue miembro del Comité de Música Popular del Instituto de Cultura de la Ciudad de México y ha sido jurado en el Programa de apoyo al fomento a proyectos y coinversiones del FONCA en el área de medios audiovisuales y en la Bienal de Radio, en las categorías programas indígenas y musicales. 

    Correo electrónico para contacto: defensoriadeaudiencias@cdi.gob.mx
    (Se reciben mensajes en español en esta etapa. Por favor incluir sus datos completos en el correo).
    Formulario de contacto AQUÍ

    Informes

    Informe marzo-junio 2018 (PDF)

    Informe julio 2018 (PDF)

  • Emisoras del sistema

      ECOS INDÍGENAS. La Voz de la Diversidad.

      CLICK EN LOS BOTONES PARA ESCUCHAR LAS EMISORAS

        XEANT La Voz de las Huastecas
        San Luis Potosí
        XECARH La Voz del Pueblo Hñahñu
        Hidalgo
        XEETCH La Voz de los Tres Ríos
        Sonora
        XEGLO La Voz de la Sierra Juárez
        Sierra de Oaxaca
        XEOJN La Voz de la Chinantla
        Norte de Oaxaca
        XEPET La Voz de los Mayas
        Yucatán
        XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara
        Chihuahua
        XETLA La Voz de la Mixteca
        Mixteca de Oaxaca
        XEVFS La Voz de la Frontera Sur
        Selva de Chiapas
        XEXPUJ La Voz del Corazón de la Selva
        Campeche
        XEJMN La Voz de los Vuatro Pueblos
        Nayarit
        XECOPA La Voz de los Vientos
        Norte de Chiapas
        XECTZ La Voz de la Sierra Norte
        Sierra de Puebla
        XEJAM La Voz de la Costa Chica
        Costa de Oaxaca
        XENKA La Voz del Gran Pueblo
        Quintana Roo
        XEPUR La Voz de los Purépechas
        Michoacán Purépecha
        XEQIN La Voz del Valle
        Baja California
        XETPH Las Tres voces de Durango
        Sierra de Durango
        XHTUMI La Voz de la Sierra Oriente
        Michoacán Mazahua
        XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica
        Sierra de Veracruz
        XEZV La Voz de la Montaña
        Montaña de Guerrero

 

© 2019   Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México (INPI).