Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de las economías de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ubicadas en las regiones indígenas de atención focalizada y prioritaria definidas por el Instituto, mediante la implementación de proyectos económicos; turísticos; acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; generación de valor agregado; acceso al crédito y apoyo a la comercialización; con impacto comunitario y regional, desde una perspectiva participativa, territorial y de género, para alcanzar la integración de cadenas de valor, a fin de promover el desarrollo integral, intercultural y sostenible en dichas regiones.
Objetivos Específicos
Metas programadas
En el 2020 se aprobaron 806,942 miles de pesos al Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI); el presupuesto modificado anual fue de 47,450.1 miles de pesos, de los cuales se programaron 21,070.5 miles de pesos para apoyar acciones de planeación y desarrollo de capacidades comunitarias; así como de comercialización, acceso al crédito y fomento del comercio justo. Del presupuesto modificado anual del Programa, se contó con 26,379.6 miles de pesos para gastos de operación.
Cabe aclarar que se realizaron ajustes a las metas anuales programadas de los distintos tipos de apoyo del Programa, esto se debió a las medidas de austeridad y acciones extraordinarias implementadas para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-Cov-2 (COVID-19), por lo que se realizó a finales del mes de marzo del presente año la reserva del 96% al presupuesto total asignado* al Programa S249 para el ejercicio fiscal 2020.
Metas alcanzadas
Al 31 de diciembre del 2020 se ejercieron 45,649 miles de pesos, de los cuales 21,070.5 miles de pesos corresponden a subsidios para el apoyo a la Planeación y desarrollo de capacidades comunitarias y acciones de Comercialización y acceso al crédito para la inclusión financiera. En gastos de operación, se ejercieron 24,578.5 miles de pesos.
Tipo de apoyo |
Monto ejercido |
No. de proyectos |
Beneficiarios |
||
Total |
Mujeres |
Hombres |
|||
Proyectos económicos con impacto comunitario |
- |
- |
- |
- |
- |
Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza |
- |
- |
- |
- |
- |
Acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático con impacto comunitario |
- |
- |
- |
- |
- |
Planeación y desarrollo de capacidades comunitarias |
20,457 |
No aplica |
1,142 |
427 |
715 |
Comercialización y acceso al crédito para la inclusión financiera |
613.5 |
No aplica |
86 |
64 |
22 |
Contraloría Social |
- |
- |
- |
- |
- |
Acciones Coordinadas para la Cohesión Social y Suficiencia Alimentaria en Regiones Indígenas Marginadas. |
- |
- |
- |
- |
- |
Gastos de operación |
24,578.5 |
No aplica |
No aplica |
No aplica |
No aplica |
Total |
45,649 |
- |
1228 |
491 |
737 |
Cuarto Trimestre 2020
Acciones realizadas para alcanzar los objetivos
Proyectos económicos, turísticos, de aprovechamiento y conservación del medio ambiente y recursos naturales, con impacto comunitario.
Proyectos económicos con impacto comunitario
Este tipo de apoyo está orientado a fortalecer actividades de producción que pertenezcan a una cadena de valor regional o comunitaria enfocado a la generación de ingresos que encadenen procesos de producción, transformación y valor agregado de la actividad económica que realiza una comunidad a través del fortalecimiento de la infraestructura productiva y acciones de asistencia técnica.
En este contexto, se realizaron las siguientes acciones:
- El 31 de diciembre de 2019, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) para el ejercicio fiscal 2020, en las cuales se establece la cobertura, criterios, requisitos y procedimientos de atención, para que la población indígena y afromexicana pueda acceder a los recursos del Programa mediante este tipo de apoyo.
- Se lograron identificar proyectos económicos comunitarios susceptibles de ser apoyados con posibilidad de generar cadenas de valor en sus regiones. Lo anterior, con base en ejercicios de planeación participativa como son las consultas sobre el Plan Nacional de Desarrollo, de la reforma al artículo 2do constitucional y la consulta del Tren Maya, en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Campeche y Quintana Roo. En ese sentido se impulsa un nuevo enfoque en las actividades económicas que permita la producción primaria y la transformación de productos para la generación de cadenas de valor, en congruencia con lo que establece la Ley de creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza
Este tipo de apoyo busca impulsar las iniciativas de las comunidades indígenas y afromexicanas, que cuenten con vocación para el desarrollo de productos y servicios turísticos.
Al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2020 se realizaron las siguientes acciones:
- El 31 de diciembre de 2019, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) para el ejercicio fiscal 2020, en las cuales se establece la cobertura, criterios, requisitos y procedimientos de atención, para que la población indígena y afromexicana pueda acceder a los recursos del Programa mediante este tipo de apoyo.
- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), a través de la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, participó en los siguientes eventos:
- En doce reuniones llevadas a cabo en coordinación con la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para la revisión del documento del Anteproyecto de Modificación de la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 “Requisitos y Especificaciones de Sustentabilidad del Ecoturismo”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 51, 51-A último párrafo de la Ley Federal Sobre Metrología y normalización, así como los artículos 39 y 48 de su Reglamento. En la 12ª Sesión por consenso del grupo de trabajo, se aprobó la propuesta de Anteproyecto de Modificación de la NMX-AA-133-SCFI-2013 “Requisitos y Especificaciones de Sustentabilidad del Ecoturismo”.
- Se participó en ocho sesiones de trabajo convocadas y presididas por la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como miembro integrante del grupo de trabajo que tiene como propósito la revisión del Proyecto de Norma PROY-NMX-AA-XXX-SCFI-20XX “Que establece el procedimiento y la metodología para la elaboración de estudios de capacidad de carga y estudios de límite de cambio aceptable para la realización de actividades turísticas en Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal”. En la 8ª Sesión por consenso del grupo de trabajo, se aprobó la propuesta de Proyecto de la Norma Mexicana.
- Se tuvo participación en las reuniones realizadas en coordinación con la Secretaría de Turismo, las cuales fueron convocadas por la Dirección General de Ordenamiento Turístico Sustentable; por la Dirección de Investigación y Estudios del Instituto de Competitividad Turística y por la Subsecretaría de Calidad y Regulación de dicha Secretaría; asimismo en la reunión convocada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR, con la finalidad de analizar la posibilidad de realizar trabajos de colaboración interinstitucional.
- Se tuvo presencia en dos mesas de trabajo “Producto Turístico Integrado de las Regiones de los Tuxtlas y Olmeca”, convocado por la Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno del estado de Veracruz a través de la Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos, con la finalidad de proporcionar información del Sello Distintivo Paraísos Indígenas considerando la incorporación de empresas turísticas como Producto Turístico de estas regiones.
- Se asistió a la presentación de la “Estrategia de Turismo Sostenible 2030” convocada por la Dirección General de Ordenamiento Turístico Sustentable de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, la cual es un esfuerzo conjunto de voluntades de sociedad civil, actores de Gobierno, cooperación internacional, academia, empresas y comunidades locales; cuyo objetivo es transformar la actual crisis en la mejor oportunidad que permita construir un turismo que sea socialmente incluyente, económicamente justo y comprometido con la conservación del patrimonio biocultural, donde las comunidades locales y pueblos indígenas serán actores clave para tal fin. Posterior al evento, se realizó la revisión del documento mencionado y se emitieron los comentarios correspondientes.
- Además, se acudió al evento de Lanzamiento de la “Iniciativa de Empoderamiento al emprendimiento”, convocada por la Dirección General de Ordenamiento Turístico Sustentable de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, la cual tiene por objeto ayudar a los participantes a hacer frente a las consecuencias económicas de la crisis provocada por la actual pandemia. El programa está implementado por Enpact, una organización no gubernamental alemana, en conjunto con la TUI Care Foundation y en coordinación con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la Secretaría de Turismo del Gobierno de México para su instrumentación. Lo anterior con el propósito de compartir la información con los sitios turísticos que integran el sello distintivo Paraísos Indígenas, a fin de que se postulen todos aquellos que estén interesados y que reúnan los requisitos.
- Se participó en el evento Misión virtual para el Estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre políticas públicas de conducta empresarial responsable en México en el marco del proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), coordinando la participación de representantes de empresas turísticas indígenas en dicho evento.
- Se tuvo presencia en la reunión con el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, cuyo propósito fue el intercambio de experiencias sobre las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas.
- Se participó en el taller denominado “Planificación de una Colaboración Indígena” en el marco del primer Foro de Turismo Indígena de las Américas, organizado por el Instituto Internacional de Estudios Turísticos de la Universidad George Washington, la Organización de los Estados Americanos y la Oficina de Asuntos Indígenas de los Estados Unidos, con el propósito de debatir los retos, las oportunidades y las maneras de respaldar el turismo indígena en la actualidad y tras la pandemia.
- Se asistió a la Inauguración del Curso “Formulación de Proyectos para el Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Pueblos Indígenas.
- Se tuvo asistencia a la Primera Sesión Ordinaria 2020 del Consejo Consultivo de Turismo convocado por la Secretaria de Turismo del Gobierno de México.
Acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático con impacto comunitario
Estas acciones consisten en otorgar subsidios de carácter transversal para apoyo de estrategias de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.
Las acciones de mitigación se enfocan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y/o que mejoran los sitios donde se captura dióxido de carbono; asimismo, se entiende como adaptación, las iniciativas y medidas encaminadas a reducir el riesgo de los sistemas naturales y humanos ante los efectos del cambio climático.
Al 31 de diciembre de 2020 se realizaron las siguientes acciones:
- El 31 de diciembre de 2019, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) para el ejercicio fiscal 2020, en las cuales se establece la cobertura, criterios, requisitos y procedimientos de atención, para que la población indígena y afromexicana pueda acceder a los recursos del Programa mediante este tipo de apoyo.
- El INPI, a través de la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, participó en la reunión para abordar la implementación del Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG) y el Plan de Acción de Género (GAP), mismos que fueron adoptados en el marco de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2019, compromiso que fue adoptado por nuestro país. La reunión fue convocada por la Dirección General para Temas Globales (DGTG), de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- En colaboración con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC), se elaboró un cuadernillo denominado “Acciones de Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático con Impacto Comunitario”, el objetivo de este documento es que los promotores y las promotoras comunitarios(as) que apoyan al Programa para la realización de estas tareas, cuenten con una herramienta que les permita orientar de la mejor manera a las comunidades que opten por solicitar este tipo de apoyo. Con este documento se busca contribuir a que las comunidades puedan plantear adecuadamente sus proyectos, de acuerdo con sus prioridades y su capacidad creativa.
- Asimismo, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), a través de la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, participó en los siguientes eventos:
- En cuatro Sesiones del Diálogo de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación, convocadas por la Dirección de Asuntos Internacionales del INPI, con la participación de cuatro representantes de Paraísos Indígenas y cuatro representantes de grupos de trabajo apoyados a través de Acciones de Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático, en el ejercicio fiscal 2019. Dicho evento fue promovido por el Gobierno de México y Canadá, como Co-Presidentes de la Pista de Acción de Soluciones Basadas en la Naturaleza de la Comisión Global de Adaptación, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
- En el Cuarto Taller de Fortalecimiento y Complementación de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), convocado por la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el cual se presentaron los resultados de los tres talleres previos; se revisó y complementó la propuesta de ejes, líneas estratégicas y acciones contenidas en el documento borrador de la Estrategia. La Estrategia en comento pretende ser un instrumento que refleje el esfuerzo intersectorial del gobierno federal para contribuir no sólo a la conservación de las abejas y otros polinizadores, sino también a la atención de una problemática que afecta las metas de sustentabilidad y seguridad alimentaria del país.
- En el evento denominado “Uso, aplicación y difusión de los productos del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal: información cercana a la gente”, convocado por la Gerencia del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en el cual, se presentaron los mapas de cobertura del suelo y de cambio de cobertura del suelo de los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán; así como los materiales de difusión y divulgación relativos al Sistema Nacional de Monitoreo Forestal y sus componentes disponibles para tomadores de decisiones, especialistas y el público en general.
Planeación y desarrollo de capacidades comunitarias.
a) Planeación Regional comunitaria para la identificación de estrategias de fomento a la economía indígena, entre otros: la focalización de estrategias integrales de desarrollo regional.
Este tipo de apoyo se destina a la focalización de Estrategias Integrales de Desarrollo Regional, especialmente aquellas relacionadas con el fortalecimiento de las economías indígenas, cuyos procesos consultivos y de planeación son operados por los Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas (CCPI), en coordinación con las Oficinas de Representación del INPI, con base en las Metodologías Participativas que validará la Unidad Responsable del Programa. Al cuarto trimestre se llevó a cabo lo siguiente:
Procesos de Planeación Territorial y Consulta para el Desarrollo Integral
- Se realizó el análisis y definió la Estrategia de trabajo y metodología para la realización de los Diagnósticos participativos y planeación territorial en las diversas entidades federativas en que tiene presencia el INPI.
Procesos de Planeación participativa para la identificación de estrategias de fomento a la economía indígena (Demanda comunitaria, municipal y/o regional)
- Se incorporaron los procesos de Planeación Participativa que impulsa el Instituto como mecanismo para la captación de la demanda. Lo anterior a fin de apoyar proyectos que tengan impacto regional y que generen cadenas de valor. En ese sentido, se ejercieron 85.6 miles de pesos para llevar a cabo siete Asambleas Comunitarias Regionales: seis en Michoacán y una en Oaxaca, respectivamente, con la intervención directa de tres Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas y dos Oficinas de Representación del INPI, en la que hubo una participación de 657 personas (197 mujeres y 460 hombres).
- Se elaboró, definió y aplicó la estrategia nacional de trabajo y metodología para la realización de los procesos participativos e identificación de estrategias de fomento a la economía indígena del Instituto.
b) Acciones Formativas Estratégicas y Certificaciones
Con la intención de impulsar acciones formativas estratégicas para el desarrollo de las economías en las comunidades y regiones indígenas y afromexicanas, al 31 de diciembre, se ejercieron 569.7 miles de pesos para diversas acciones, entre las que destacan las siguientes:
- Fueron elaborados los Criterios Normativos y Operativos 2020 de las Acciones Formativas Estratégicas y Certificaciones del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) 2020.
- Del 18 al 20 de marzo del presente año, se realizó la Reunión de Trabajo Regional denominada “Capacitación en el Marco de las Reglas de Operación del PROECI 2020” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con la participación de los estados de Chiapas, Tabasco y Sur de Veracruz y un total de 75 promotores(as) comunitarios beneficiarios, 37 mujeres y 38 hombres. A través de este Taller se difundieron las nuevas Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI), la metodología participativa para captar demanda económica de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y el nuevo enfoque de cadenas de valor en los proyectos a apoyar, lo que permitió potencializar sus habilidades y aptitudes y fortalecer los procesos económicos en las regiones de sus áreas de influencia
- Asimismo, y con la finalidad de fortalecer las capacidades formativas en beneficio de la población indígena, en esta modalidad se llevaron a cabo cinco acciones complementarias para traslados y el pago de diversos servicios en beneficio de 42 promotores(as) comunitarios (17 mujeres y 25 hombres) de cinco entidades federativas: Chihuahua, Durango, Jalisco, Tabasco y Veracruz.
c) Promotoría Comunitaria
La Promotoría Comunitaria es un apoyo que se otorga a hombres y mujeres capacitados en estrategias integrales de desarrollo regional, que ponen en práctica sus conocimientos y habilidades, para realizar el acompañamiento integral a Proyectos Económicos, de Turismo de Naturaleza, Acciones para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático y acciones de Comercialización, con impacto comunitario; a fin de acompañar la toma de decisiones y el fortalecimiento organizativo de las comunidades indígenas y afromexicanas, para coadyuvar en el mejoramiento y apropiación de conocimientos técnicos.
Al 31 de diciembre del 2020, se ejerció un monto de 19,671 miles de pesos, los cuales fueron destinados para el apoyo mensual de hasta 368 promotores(as) (176 mujeres y 192 hombre) comunitarios en 23 entidades federativas, cerrando el ejercicio fiscal con 153 Promotores(as) comunitarios en el mes de diciembre.
Entidad federativa
Monto (miles de pesos)
Baja California
168.0
Campeche
520.0
Chiapas
2,481.0
Chihuahua
526.0
Durango
630.0
Guanajuato
84.0
Guerrero
1,516.0
Hidalgo
751.0
Jalisco
317.0
México
583.0
Michoacán
560.0
Morelos
139.0
Nayarit
555.0
Oaxaca
5,309.0
Puebla
1,067.0
Querétaro
308.0
Quintana Roo
546.0
San Luis Potosí
626.0
Sinaloa
139.0
Sonora
690.0
Tabasco
377.0
Veracruz
1,113.0
Yucatán
666.0
total
19,671.0
Con respecto a este tipo de apoyo, se realizaron las siguientes acciones:
- Se elaboraron los Criterios Generales para Promotores Comunitarios 2020 y se difundieron mediante oficio a 22 Oficinas de Representación del INPI para su aplicación en los procesos de selección y operación 2020.
- Se llevó a cabo el proceso de revisión, análisis y validación de las propuestas de Promotores Comunitarios enviados por las 22 Oficinas de Representación del INPI.
- En el mes de octubre, se tramitó el pago de la Póliza del Seguro Contra Accidentes de Promotores Comunitarios 2020, por un monto de 130.5 miles de pesos el cual cubre al promotor(a) durante el tiempo que se le otorgue el apoyo, así como durante los traslados de sus hogares a las comunidades que apoyan, a las Oficinas de Representación y Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena o sedes de eventos.
Comercialización y Acceso al crédito
Comercialización
Estos apoyos pretenden contribuir al desarrollo de la identidad comercial de los productos y servicios que ofrecen comunidades indígenas o afromexicanas y empresas comunitarias indígenas, mejorar la presentación y el acceso a productos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, y se sustentan en el cumplimiento de normas oficiales y reglamentación específica establecidas para tal fin.
Al cuarto trimestre se ejercieron 613.5 miles de pesos para fortalecer las acciones de comercialización; las cuales se distribuyen como se muestra en la tabla siguiente:
Evento / Acción
Monto ejercido
(miles de pesos)Expos comerciales
-
Promoción y Difusión
50.2
Estrategia Comercial
563.3
Uso de los sellos distintivos
-
Total
613.5
Promoción y Difusión:
Se apoyó a siete empresas indígenas, para su participación en la Expo AGROBAJA 2020 realizada en el Valle de Mexicali, los días 5, 6 y 7 de marzo, en la que se dieron a conocer los productos y artesanías de las empresas participantes. Con esta acción se beneficiaron 28 mujeres y 8 hombres.
Estrategia Comercial:
Se apoyó a 10 empresas indígenas de los estados de Durango, Guerrero y Sonora para el diseño de etiquetado y registro de marca, mejora de empaque y embalaje, estudios de laboratorio o certificaciones, manuales y código de barras. Con esta acción, se benefició a 36 mujeres y 14 hombres.
- Promoción para la Inclusión Financiera
Al cuarto trimestre y con el propósito de detonar créditos en ejidos y comunidades indígenas, a través de Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas, se validó el apoyo para el uso de siete líneas de garantías líquidas: tres en Chihuahua, una en la Ciudad de México, una en Puebla, una en Sonora y una en Tabasco. Este apoyo se otorga en coordinación con AGROFIN, antes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
Contraloría Social
- Con el fin de favorecer la transparencia e incorporar a la beneficiarios en la vigilancia de los recursos públicos; de manera conjunta con la Coordinación de Vinculación con Organizaciones Sociales y Civiles, de la Coordinación General de Ciudadanización y Defensa de Víctimas de la Corrupción, de la Secretaría de la Función Pública (SFP) se validó el Esquema y la Guía de Operación de la Contraloría Social del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI), así como el Programa de Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS), considerando lo que se establece en el Reglamento Interior de la SFP publicado el 16 de abril de 2020.
- Se publicó en el portal del INPI, en el Apartado “Acciones y Programas”, el Esquema, la Guía de Operación de la Contraloría Social y el PATCS del PROECI, con el propósito de iniciar con la difusión y promoción de las acciones de Contraloría Social.
- Se promovió la instalación de los buzones para la captación de quejas, denuncias e irregularidades en los Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas (CCPI) y en las Oficinas de Representación del INPI, en las diferentes entidades del país. Para el tercer trimestre se han instalado los buzones en 15 de las 23 Oficinas de Representación del INPI. La apertura de los mismos se realiza de acuerdo con el semáforo sanitario de cada entidad federativa.
- Finalmente, se enviaron los reportes de quejas, denuncias e irregularidades captadas a través de los buzones, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del 2020 a la Coordinación de Vinculación con Organizaciones Sociales y Civiles de la Coordinación General de Ciudadanización y Defensa de Víctimas de la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Acciones de colaboración interinstitucional y vinculación con otros programas federales
- Durante el mes de febrero se realizaron visitas a comunidades indígenas de los estados de Puebla y Tlaxcala para identificar puntos estratégicos en regiones indígenas para la instalación de Centros de Acopio del programa “Precios de Garantía” que opera Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), y en el cual el Instituto ha colaborado desde el año 2019.
- Asimismo, en el estado de Guerrero se promovió la instalación de 44 Centros de Acopio, lo cual permitió el acceso al programa “Precios de Garantía” a comunidades indígenas mixtecas, náhuatl, mé’phaa’ y afromexicana.
- Se firmó un Convenio General de Colaboración, entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI), con el objeto de identificar productores indígenas susceptibles de ser incorporados al padrón del Programa Producción para el Bienestar 2020, en seis entidades federativas: Campeche, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo y Yucatán, con la posibilidad de que puedan incorporarse posteriormente un mayor número de estados. Lo anterior, en coordinación operativa con la Secretaría de Bienestar. Se estima beneficiar hasta 16 mil personas indígenas, afectadas por la Tormenta Cristóbal y efectos colaterales provocados por la emergencia sanitaria generada por el COVID 19 en la zona maya; además de poco más de 25 mil productores y productoras de los pueblos wixárika, purépecha y náhuatl.
A partir del mes de junio al 31 de diciembre, se realizaron avances de trabajo en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, de acuerdo a lo siguiente:
- En los tres estados referidos se identificaron localidades indígenas a priorizar y se entregaron las primeras convocatorias para difundir el Programa Producción para el Bienestar; se realizaron visitas de seguimiento en dichas localidades y se entregaron listados de productores susceptibles de apoyo para elaborar el censo. Lo anterior, en coordinación con los servidores de la nación, la Secretaría de Bienestar y la SADER.
- En el estado de Quintana Roo se realizó una segunda etapa que inició en agosto, donde se llevó a cabo una segunda convocatoria y visitas de seguimiento a las localidades convocadas. En el mes de septiembre se entregaron listados de productores a incorporar en el censo. En total fueron 88 localidades indígenas identificadas y censadas, con un total de 13,149 productores enlistados.
- En Campeche, al mes de septiembre fueron 178 localidades identificadas de las cuales se ha avanzado con 121 localidades indígenas censadas y un total de 2,775 productores enlistados.
- En Yucatán, en el mes de septiembre fueron 430 localidades indígenas identificadas.
- Se colaboró con el Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito y la Institución de Banca de Desarrollo, en la identificación de personal bilingüe, en lenguas indígenas y castellano, para incorporarse a las nuevas sucursales del Banco del Bienestar en regiones indígenas, y proporcionar atención con perspectiva de interculturalidad, considerando que el Banco del Bienestar es el principal dispersor de recursos de programas sociales del Gobierno Federal. Dicha colaboración se realizó en nueve entidades federativas del país: Chiapas, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz, presentando un total de 87 propuestas y expedientes para ocupar diferentes cargos al interior de dichas sucursales.
- En coordinación con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se implementó el Diplomado en Línea: “Negocios Rurales en el Marco de la Economía Social”, que tiene como objeto generar las condiciones para que las y los servidores públicos encargados del PROECI en las Unidades Operativas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, cuenten con conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes para relacionarse con los conceptos utilizados en las reglas de operación del PROECI, y puedan generar estrategias de intervención comunitaria para potenciar el desarrollo económico local/regional, con las comunidades indígenas considerando la vocación productiva de la región. El Diplomado se divide en dos fases: Curso Introductorio a los Negocios Rurales y el Diplomado en Desarrollo de Empresas Rurales. En total se han inscrito 212 participantes de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
- Se está participando en el seguimiento al Proyecto del Tren Maya en la Mesa de Desarrollo Económico Inclusivo desde el mes de julio de 2020 en el que se han identificado dos estrategias de acción a desarrollar: la cadena de valor de miel y la identificación de otras cadenas de valor con mayor potencial de generación de bienestar para la población local de la península de Yucatán.
- A partir del mes de agosto de 2020 se tiene un trabajo conjunto entre el INPI y el CONALEP, para impulsar un proceso de capacitación orientado a la formación de Cooperativas para el Desarrollo Económico Inclusivo en el marco del Proyecto del Tren Maya.
- Derivado de la atención focalizada a los pueblos indígenas instruida por el Ejecutivo Federal, se han generado esfuerzos de coordinación institucional para la realización de Planes Estratégicos de Desarrollo Regional en con los Pueblos Yaqui y Guarijío del estado de Sonora. El primero en el marco del Plan de Justicia de Pueblo Yaqui y en el segundo caso en el contexto del Plan de Restitución Guarijío derivado de la construcción de la Presa Pilares.
Para tal efecto, se han realizado diversas reuniones con las autoridades tradicionales con la participación de instituciones como la Secretaría de Gobernación, Secretaría del Bienestar, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SEMARNAT, CONAGUA, y el INPI por parte del gobierno federal; así como sus contrapartes estatales y gobiernos municipales. El papel del Instituto ha permitido un dialogo directo y claro para identificar y analizar la problemática más sentida de estos pueblos indígenas y construir una ruta institucional hacia su solución. Asimismo, el Instituto ha facilitado Asambleas, reuniones y sesiones participativas para la identificación de problemática y la priorización de acciones en torno a su solución, de manera directa en comunidades de dichos pueblos.
Asimismo, y en el marco de dicho Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, se llevaron a cabo mesas técnicas sobre economía y medio ambiente con participación de los Titulares de SADER, SEMARNAT e INPI, donde se acordó implementar un proyecto estratégico para atender necesidades de agricultura, ganadería y pesca, así como impulsar ordenamiento territorial participativo, ecológico y urbano para el territorio Yaqui.
Matriz de indicadores para resultados
Nivel
Nombre del indicador
Método de cálculo
Unidad de medida
Frecuencia de medición
Meta anual programada
Avance al periodo
Fin
Contribuir al fortalecimiento económico de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanaTasa de variación del ingreso promedio de la población indígena y afromexicana de los municipios que integran las regiones indígenas establecidas por el INPI.
(Ingreso promedio de la población indígena de los municipios que integran las regiones indígenas y afromexicana establecidas por el INPI en el año t / Ingreso promedio de la población indígena de los municipios que integran las regiones indígenas y afromexicanas establecidas por el INPI en el año t-1) -1) *100
Porcentaje
Quinquenal
N/A
N/A
Porcentaje de población indígena con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.
(Total de la población indígena con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo en el año t /total de la población indígena en el año t) *100
Porcentaje
Bienal
N/A
N/A
Propósito
Los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas fortalecen la integración de cadenas de valor.Porcentaje de proyectos económicos y turísticos apoyados, que mantienen su operación al menos tres años.
(Número de proyectos económicos y turísticos apoyados en el año t-3 operando en el año t / Total de proyectos apoyados en el año t-3) * 100
Porcentaje
Anual
1,392/3,976
X 100 = 35.01%0/3,976
X 100 = 0.00%**
Porcentaje de proyectos apoyados en las regiones indígenas y afromexicanas que generan cadenas de valor
(Número de proyectos de producción primaria apoyados en el año t-3 que trascienden a proyectos de transformación para cadenas de valor en el año t/ Total de proyectos de producción primaria apoyados en el año t-3) *100
Porcentaje
Anual
N/A
N/A*
Componente 1
Proyectos económicos con impacto comunitario apoyados.Porcentaje de acciones apoyadas con el tipo de apoyo mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático con impacto comunitario
Número de acciones apoyadas con el tipo de apoyo mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático al trimestre t del año / Total de proyectos económicos y acciones a apoyarse durante el año) *100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 0.00%0/0
X 100 = 0.00%
Porcentaje de mujeres indígenas y afromexicanas beneficiadas por el Programa
(Número de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas por el Programa en t/Número total de beneficiarios apoyados por el Programa en t) *100
Porcentaje
Trimestral
484/1,213
X 100 = 39.90%491/1,213
X 100 = 40.64%
Porcentaje proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza.
(Número de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza al trimestre t del año /Total de proyectos económicos y acciones a apoyarse durante el año) *100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 0.00%0/0
X 100 = 0.00%
Porcentaje de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Económicos con impacto comunitario.
(Número de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Económicos con impacto comunitario al trimestre t del año/ Total de proyectos económicos y acciones a apoyarse durante el año) *100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 0.00%0/0
X 100 = 0.00%
Porcentaje de participación de mujeres indígenas y afromexicanas en los comités de seguimiento de los proyectos económicos, turismo de naturaleza y acciones con impacto comunitario.
(Número de comités con el 51% o más de participación de mujeres indígenas y afromexicanas en t/Número total de comités de seguimiento de los proyectos económicos, turismo de naturaleza y acciones del Programa en t) *100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 0.00%0/0
X 100 = 0.00%
Componente 2
Planeación y desarrollo de capacidades comunitarias.Porcentaje de Procesos de Planeación Participativa realizados
(Número de procesos de planeación participativa realizados al trimestre t del año / Total de procesos regionales participativos a realizar durante el año) * 100
Porcentaje
Trimestral
7/7
X 100 = 100.00%7/7
X 100 = 100.00%
Porcentaje de acciones formativas estratégicas y certificaciones que recibieron las comunidades y empresas comunitarias indígenas.
(Número de acciones formativas estratégicas y de certificación realizadas en las comunidades y empresas comunitarias indígenas apoyadas al trimestre t del año / Total de acciones formativas estratégicas y certificaciones a apoyarse durante en el año) * 100
Porcentaje
Trimestral
6/6
X 100 = 100.00%6/6
X 100 =100.00%
Porcentaje de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas con acciones formativas estratégicas y certificaciones.
(Número de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas con acciones formativas estratégicas y de certificación al trimestre t del año/Total de beneficiarios a apoyarse con acciones formativas estratégicas y de certificación durante el año) *100
Porcentaje
Trimestral
54/117
X 100 = 46.15%54/117
X 100 =46.15%
Componente 3
Apoyos otorgados con acciones de comercialización y acceso al crédito.Porcentaje de acciones de comercialización y acceso al crédito implementadas en las comunidades indígenas y afromexicanas.
(Número de acciones de comercialización y acceso al crédito realizadas en comunidades indígenas y afromexicanas al trimestre t del año/ Número total de acciones de comercialización y acceso al crédito a realizarse durante el año) * 100
Porcentaje
Trimestral
14/14
X 100 = 100.00%17/14
X 100 = 121.43%
Actividad 1
Atención de solicitudes de apoyo.Porcentaje de solicitudes de proyectos económicos, turísticos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático recibidas que fueron aprobadas
(Número de comunidades y empresas comunitarias indígenas apoyadas por el Programa al trimestre t del año/ Número total de comunidades y empresas comunitarias indígenas que solicitaron beneficiarse con apoyos del Programa en el año) * 100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 0.00%0/0
X 100 = 0.00%Actividad 2
Seguimiento a proyectos económicos, comunitarios turísticos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.Porcentaje de proyectos económicos, turísticos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático que recibieron monitoreo.
(Número de proyectos y acciones apoyados con monitoreo al trimestre t del año/ Total de proyectos programados mediante muestra para recibir monitoreo en el año) * 100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 0.00%0/0
X 100 = 0.00%Actividad
Implementación de acciones formativas estratégicasPorcentaje de avance en el desarrollo de capacidades indígenas a promotores comunitarios en los procesos de planeación participativa para el fortalecimiento económico de los pueblos y comunidades indígenas.
(Número de promotores comunitarios apoyados con acciones formativas estratégicas en los procesos de planeación participativa al trimestre t del año / Total de promotores comunitarios programados a apoyarse durante el año) * 100
Porcentaje
Trimestral
117/117
X 100 = 100.00%117/117
X 100 = 100.00%Actividad
Incentivos para el acceso al financiamientoPorcentaje de acciones de incentivo para el acceso al financiamiento.
(Número de acciones de apoyo para el acceso al financiamiento en comunidades indígenas y afromexicanas realizadas al trimestre t del año / Número de acciones de apoyo para el acceso al financiamiento a realizarse durante el año) * 100.
Porcentaje
Trimestral
7/7
X 100 = 100.00%7/7
X 100 = 100.00%Actividad
Promoción de los sellos distintivos indígenas.Porcentaje de convenios establecidos para el uso de los sellos distintivos.
(Número de convenios para el uso de los sellos distintivos concertados al trimestre t del año/ Número de convenios para el uso de los sellos distintivos a celebrarse durante el año) *100
Porcentaje
Trimestral
0/0
X 100 = 100.00%0/0
X 100 = 0.00%
Nota: La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y las cifras que se presentan en este informe, son las que se encuentran actualmente registradas en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH). Es importante señalar que se realizaron ajustes a las metas programadas de los indicadores a partir del segundo trimestre. Lo anterior, con base en el presupuesto autorizado en el PEF y a los Lineamientos para la revisión y actualización de metas, mejora, calendarización y seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados de los Programas presupuestarios 2020.
*La medición de este indicador será dentro de tres años de acuerdo con su método de cálculo, posterior al primer registro se realizará de manera anual, como lo indica su frecuencia de medición.
** Derivado de las medidas de austeridad y acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2(Covid-19), a finales del mes de marzo del presente año, se realizó una reserva del 96% al presupuesto total asignado al Programa S249 para el ejercicio fiscal 2020, por lo anterior, no fue posible cumplir con las metas programadas para el periodo que se reporta.
Presupuesto por capítulo y concepto de gasto
Capítulo y Concepto de Gasto
Presupuesto 2020
(miles de pesos)Aprobado
Modificado
Monto ejercido al 31 de diciembre de 2020
1000 Servicios personales
10,134.3
22,201.3
20,434.6
1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente
0.0
0.0
0.0
1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio
10,134.3
22,201.3
20,434.6
1300 Remuneraciones adicionales y especiales
0.0
0.0
0.0
1400 Seguridad Social
0.0
0.0
0.0
1500 Otras prestaciones sociales y económicas
0.0
0.0
0.0
1600 Previsiones
0.0
0.0
0.0
1700 Pago de estímulos a servidores públicos
0.0
0.0
0.0
2000 Materiales y suministros
0.0
597.3
597.1
2100 Materiales de administración, emisión de
documentos y artículos oficiales0.0
26.2
26.2
2200 Alimentos y utensilios
0.0
19.7
19.5
2300 Materias primas y materiales de producción y
comercialización0.0
0.0
0.0
2400 Materiales y artículos de construcción y reparación
0.0
0.0
0.0
2500 Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio
0.0
0.0
0.0
2600 Combustibles, lubricantes y aditivos
0.0
551.3
551.3
2700 Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos
0.0
0.0
0.0
2800 Materiales y suministros para seguridad
0.0
0.0
0.0
2900 Herramientas, refacciones y accesorios menores
0.0
0.0
0.0
3000 Servicios generales
0.0
3,577.7
3,543.6
3100 Servicios básicos
0.0
0.0
0.0
3200 Servicios de arrendamiento
0.0
0.7
0.0
3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios
0.0
2,585.5
2,585.5
3400 Servicios financieros, bancarios y comerciales
0.0
0.0
0.0
3500 Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación
0.0
0.0
0.0
3600 Servicios de comunicación social y publicidad
0.0
0.0
0.0
3700 Servicios de traslado y viáticos
0.0
966.3
932.1
3800 Servicios oficiales
0.0
0.0
0.0
3900 Otros servicios generales
0.0
25.9
25.9
4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas
796,807.7
21,073.6
21,073.6
4100 Transferencias internas y asignaciones al sector público
0.0
0.0
0.0
4200 Transferencias al resto del sector público
0.0
0.0
0.0
4300 Subsidios y subvenciones
796,807.6
21,070.4
21,070.4
4400 Ayudas sociales
0.0
3.1
3.1
4500 Pensiones y jubilaciones
0.0
0.0
0.0
4600 Transferencias a fideicomisos, mandatos y otros análogos
0.0
0.0
0.0
4700 Transferencias a la seguridad social
0.0
0.0
0.0
4800 Donativos
0.0
0.0
0.0
4900 Transferencias al exterior
0.0
0.0
0.0
5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles
0.0
0.0
0.0
5100 Mobiliario y equipo de administración
0.0
0.0
0.0
5200 Mobiliario y equipo educacional y recreativo
0.0
0.0
0.0
5300 Equipo e instrumental médico y de laboratorio
0.0
0.0
0.0
5400 Vehículos y equipo de transporte
0.0
0.0
0.0
5500 Equipo de defensa y seguridad
0.0
0.0
0.0
5600 Maquinaria, otro equipos y herramientas
0.0
0.0
0.0
5700 Activos biológicos
0.0
0.0
0.0
5800 Bienes inmuebles
0.0
0.0
0.0
5900 Activos intangibles
0.0
0.0
0.0
6000 Inversión pública
0.0
0.0
0.0
6100 Obra pública en bienes de dominio público
0.0
0.0
0.0
6200 Obra pública en bienes propios
0.0
0.0
0.0
6300 Proyectos productivos y acciones de fomento
0.0
0.0
0.0
7000 Inversiones financieras y otras provisiones
0.0
0.0
0.0
7100 Inversiones para el fomento de actividades productivas
0.0
0.0
0.0
7200 Acciones y participaciones de capital
0.0
0.0
0.0
7300 Compra de títulos y valores
0.0
0.0
0.0
7400 Concesión de préstamos
0.0
0.0
0.0
7500 Inversiones en fideicomisos, mandatos y otros análogos
0.0
0.0
0.0
7600 Otras inversiones financieras
0.0
0.0
0.0
7900 Provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales
0.0
0.0
0.0
8000 Participaciones y aportaciones
0.0
0.0
0.0
8100 Participaciones
0.0
0.0
0.0
8300 Aportaciones
0.0
0.0
0.0
8500 Convenios
0.0
0.0
0.0
9000 Deuda pública
0.0
0.0
0.0
9100 Amortización de la deuda pública
0.0
0.0
0.0
9200 Intereses de la deuda pública
0.0
0.0
0.0
9300 Comisiones de la deuda pública
0.0
0.0
0.0
9400 Gastos de la deuda pública
0.0
0.0
0.0
9500 Costo por coberturas
0.0
0.0
0.0
9600 Apoyos financieros
0.0
0.0
0.0
9900 Adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS)
0.0
0.0
0.0
Total
806,942
47,450
45,648.9
Formato Excel |
Enlace SIPOT |
Reglas de Operación |