OBJETIVO GENERAL
Contribuir al acceso, permanencia, desarrollo y conclusión del grado y nivel académico de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, de 5 a 29 años de edad, pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, inscritos en escuelas públicas de los niveles básico, medio superior, superior y maestría, por medio de servicios de alimentación, hospedaje, apoyos y actividades complementarias, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad, con la finalidad de disminuir la deserción y el rezago educativo, garantizando el ejercicio efectivo de su derecho a la educación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Población Potencial
Niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, de 5 a 29 años, pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, inscritos en escuelas públicas hasta nivel de maestría.
Población Objetivo
Modalidades de Apoyo:
Programa considera las siguientes modalidades de atención:
Cuarto trimestre de 2021
El presupuesto autorizado original para el ejercicio fiscal 2021 es de $ 1, 598,705.8, al periodo reportado se cuenta con un presupuesto anual modificado de 1, 593,904.7 miles de pesos
Al 31 de Diciembre de 2021 se ejercieron 1, 588,006.6 (1) miles de pesos para atender a 79,800 niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes indígenas y afromexicanos en 1,067 casas y comedores de la niñez indígena; 287 casas y comedores comunitarios del estudiante indígena y 2 comedores universitarios indígenas. Así mismo se otorgaron 3,850 (2) apoyos económicos a 3,798 estudiantes indígenas y afromexicanos que cursan estudios de nivel superior.
Ante la continuidad de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (covid-19) y con la finalidad de salvaguardar el interés superior de la niñez así como garantizar su derecho a la alimentación, el Programa continuo con la entrega de paquetes alimenticios a la totalidad de beneficiarios registrados en el Sistema Control del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, beneficiando durante el ejercicio 2021 a un total de 79,908 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de enero a julio 2021 y a un total de 79,800 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de agosto a diciembre.
Así mismo se han realizado las siguientes acciones relevantes:
Casas y Comedores de la Niñez Indígena
Estado |
Espacios en operación |
Inversión ejercida SARG (miles de pesos) (3) |
Apoyos programados |
Beneficiarios (4) |
||
Casas |
Comedores |
Hombres |
Mujeres |
|||
Baja California |
2 |
6 |
1,435.7 |
412 |
215 |
196 |
Campeche |
8 |
|
2,458.4 |
450 |
227 |
223 |
Chiapas |
120 |
24 |
20,405.7 |
8,605 |
4,488 |
4,115 |
Chihuahua |
97 |
7 |
37,715.6 |
7,632 |
3,803 |
3,731 |
Durango |
21 |
|
7,914.2 |
1,427 |
725 |
701 |
Guerrero |
100 |
1 |
30,935.1 |
5,830 |
2,560 |
2,767 |
Hidalgo |
63 |
7 |
15,817.7 |
4,250 |
2,154 |
2,092 |
Jalisco |
18 |
|
9,858.9 |
2,177 |
1,083 |
1,023 |
México |
3 |
5 |
2,195.9 |
459 |
236 |
223 |
Michoacán |
13 |
|
1,571.8 |
720 |
357 |
349 |
Nayarit |
35 |
3 |
15,143.9 |
2,407 |
1,199 |
1,205 |
Oaxaca |
208 |
51 |
27,152.4 |
13,693 |
6,819 |
6,687 |
Puebla |
59 |
24 |
9,795.3 |
4,213 |
2,031 |
1,996 |
Querétaro |
1 |
5 |
1,086.1 |
563 |
239 |
295 |
Quintana Roo |
6 |
|
1,562.8 |
370 |
166 |
182 |
San Luis Potosí |
24 |
9 |
3,234.6 |
1,596 |
768 |
774 |
Sinaloa |
1 |
7 |
895.2 |
394 |
186 |
205 |
Sonora |
13 |
8 |
5,548.1 |
1,604 |
786 |
777 |
Tabasco |
2 |
10 |
1,602.7 |
632 |
348 |
284 |
Veracruz |
56 |
15 |
18,894.1 |
3,943 |
1,859 |
2,032 |
Yucatán |
31 |
4 |
11,848.7 |
1,672 |
874 |
797 |
Oficinas Centrales |
|
555,062.0 |
|
|
|
|
Totales |
881 |
186 |
782,134.9 |
63,049 |
31,123 |
30,654 |
Casas y Comedores Comunitarios del Estudiante Indígena
Estado |
Espacios en operación |
Inversión Ejercida SARG (miles de pesos) (17) |
Apoyos programados |
Beneficiarios (18) |
||
Casas |
Comedores |
Hombres |
Mujeres |
|||
Campeche |
9 |
2 |
604.3 |
675 |
350 |
325 |
Chiapas |
31 |
4 |
570.0 |
2,298 |
1,254 |
1,043 |
Chihuahua |
31 |
1 |
1,992.7 |
1,574 |
705 |
834 |
Durango |
5 |
5 |
1,928.3 |
1,075 |
484 |
591 |
Guerrero |
6 |
4 |
848.7 |
861 |
332 |
384 |
Hidalgo |
|
5 |
32.9 |
341 |
130 |
134 |
Jalisco |
|
9 |
883.2 |
850 |
351 |
385 |
Nayarit |
3 |
|
203.5 |
103 |
51 |
51 |
Oaxaca |
81 |
64 |
461.5 |
8,687 |
4012 |
4,567 |
Puebla |
3 |
1 |
0 |
268 |
104 |
164 |
Quintana Roo |
1 |
1 |
0 |
193 |
44 |
38 |
San Luis Potosí |
3 |
10 |
0 |
870 |
428 |
407 |
Sinaloa |
|
1 |
0 |
70 |
37 |
33 |
Veracruz |
2 |
5 |
665.5 |
679 |
267 |
349 |
Oficinas Centrales |
|
|
143,143.3 |
|
|
|
Total |
175 |
112 |
151,333.8 |
18,544 |
8,549 |
9,305 |
Casas y Comedores Universitarios Indígenas
Estado |
Espacios en operación |
Inversión Ejercida SARG (miles de pesos) (19) |
Apoyos programados |
Beneficiarios (20) |
||
Casas |
Comedores |
Hombres |
Mujeres |
|||
Guerrero |
- |
1 |
456.2 |
68 |
23 |
26 |
Oaxaca |
- |
1 |
498.1 |
114 |
33 |
77 |
Oficinas Centrales |
- |
- |
1,520.5 |
|
|
|
Totales |
0 |
2 |
2,474.8 |
182 |
56 |
113 |
Apoyos Complementarios para la Educación Superior (Licenciatura o equivalente y Maestría) y Apoyo a Titulación.
Estado |
Apoyos Complementarios para la Educación Superior Autorizados(vigentes al periodo reportado) |
Inversión Ejercida SARG (miles de pesos) (21) |
Beneficiarios |
|
||
Hombres |
Mujeres |
|
||||
Baja California |
70 |
1,929.00 |
27 |
65 |
||
Campeche |
82 |
1,971.08 |
53 |
54 |
||
Chiapas |
304 |
8,587.72 |
203 |
253 |
||
Chihuahua |
65 |
1,650.80 |
24 |
56 |
||
Ciudad de México |
80 |
1,574.60 |
48 |
50 |
||
Durango |
95 |
2,523.01 |
48 |
97 |
||
Guerrero |
342 |
7,381.23 |
144 |
303 |
||
Hidalgo |
121 |
3,581.67 |
61 |
123 |
||
Jalisco |
11 |
301.47 |
11 |
10 |
||
Estado de México |
117 |
2,499.30 |
76 |
100 |
||
Michoacán |
27 |
725.70 |
17 |
21 |
||
Morelos |
168 |
3,925.41 |
72 |
158 |
||
Nayarit |
26 |
770.15 |
21 |
30 |
||
Oaxaca |
170 |
3,945.28 |
116 |
147 |
||
Puebla |
267 |
6,609.12 |
144 |
238 |
||
Querétaro |
120 |
3,348.00 |
74 |
96 |
||
Quintana Roo |
22 |
618.00 |
18 |
21 |
||
San Luis Potosí |
83 |
1,955.64 |
43 |
65 |
||
Sinaloa |
87 |
2,331.45 |
49 |
75 |
||
Sonora |
224 |
7,360.06 |
149 |
242 |
||
Tabasco |
25 |
520.25 |
17 |
13 |
||
Veracruz |
57 |
1215.87 |
31 |
38 |
||
Yucatán |
46 |
1,450.21 |
42 |
55 |
||
Totales |
2609 |
66,775.0 |
1488 |
2310 |
NOTAS:
(1) La cifra presentada aquí corresponde a los registros del Sistema de Administración de Recursos Gubernamentales (SARG) al 31 de diciembre de 2021.
(2) La diferencia entre el número de apoyos otorgados y el número de beneficiarios, obedece a que aún mismo beneficiario le fue otorgado apoyo económico en el nivel superior y ampliación de apoyo para la elaboración de su tesis; apoyo económico en el nivel superior y apoyo a titulación; apoyo económico en el nivel superior y Maestría; o bien apoyo a titulación y Maestría.
(3) Las cifras presentadas corresponden a los registros del Sistema de Administración de Recursos Gubernamentales (SARG) al 31 de diciembre de 2021. Las sumas parciales y el total pueden no coincidir debido al redondeo utilizado para la expresión de las cifras a un decimal.
(4) El número de beneficiarios difiere de los apoyos programados debido a los movimientos de altas y bajas que se presentaron en el periodo, el registro de estos cambios aún se encuentra en proceso de integración.
(5) La diferencia entre la meta programada y la meta alcanzada obedece a que se mantienen las medidas implementadas para la mitigación y control de los riesgos para la salud ante el virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que aún no se reanuda la operación en Casas y Comedores en su totalidad, lo que genera que no todas las ecónomas cuenten con el certificado de salud actualizado, por otro lado, así mismo para el caso de las ecónomas que reciben apoyo económico por parte de las autoridades municipales, y hay ecónomas para las que este apoyo fue suspendido hasta la reactivación de las actividades, motivo por el cual no han realizado la actualización de dicho documento, no obstantes el programa continua con el seguimiento identificando los certificados que están próximos a vencer, para que se realice la actualización correspondiente.
(6) Meta anual modificada, registrada en el portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda (PASH).
(7) La diferencia que se presenta entre la meta alcanzada respecto a la meta programada, obedece a que, el regreso a clases presenciales depende del semáforo epidemiológico de cada estado y en virtud de que a la par de que se llevaron a cabo las acciones de seguimiento y supervisión a las Casas y Comedores de la Niñez Indígena , también se llevó a cabo la entrega de paquetes alimenticios como parte de las medidas adoptadas por el Programa de Apoyo a la Educación Indígena para hacer frente a la pandemia de Covid-19, con la finalidad de salvaguardar el interés superior de la niñez y garantizar su derecho a la alimentación y ante la suspensión de clases, no fue posible realizar el total de acciones de seguimiento y supervisión programadas.
(8) La diferencia que se presenta entre la meta alcanzada respecto a la programada, obedece a que Las Oficinas de Representación ejecutaron réplicas de la capacitación denominada "Guía Sanitaria para el Regreso Seguro a las Casas y Comedores del Programa de Apoyo a la Educación Indígena" brindada por Oficinas Centrales , dependiendo de la semaforización de su estado y conforme se fueron incorporando a sus funciones las figuras responsables del cuidado de los beneficiarios dentro de las casas y comedores, previendo el regreso a clases presenciales y con la finalidad de garantizar un regreso seguro a las Casas y Comedores, aunado a que surgió la necesidad de incorporar al proceso de capacitación a los integrantes de los comités de padres de familia y contraloría social, razón por la que el número de personas en recibir capacitación fue mayor al programado.
(9) La variación de los cuatro Comités no constituidos se debe a que en el estado de Guerrero se cerró una Casa de manera temporal, asimismo en los estados de Chiapas y Oaxaca no se lograron constituir tres comités por conflictos sociales en las comunidades indígenas en donde se ubican las Casas y Comedores.
(10) Meta anual modificada, registrada en el portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda (PASH).
(11) La meta programada para el ejercicio fiscal 2021 no se alcanzó debido a problemas internos y conflictos sociales que se presentaron en las comunidades indígenas en donde se ubican las sedes de las Casas y Comedores de la Niñez Indígena, por lo que dicha situación limitó llevar a cabo las acciones de mantenimiento preventivo conforme a lo programado.
(12) Meta anual modificada, registrada en el portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda (PASH).
(13) La variación que se presenta entre la meta alcanzada respecto a la programada al cuarto trimestre de 2021, obedece a que hubo un incremento de presupuesto en el Programa lo que permitió cubrir la demanda y necesidad para equipar en blancos, colchones y enseres a Casas y Comedores de la Niñez Indígena, Casas y Comedores Comunitarios del Estudiante Indígena y Comedores Universitarios Indígenas, con el propósito de sustituir aquellos bienes que cumplieron con su vida útil, a fin de brindar una mejor atención a los beneficiarios del PAEI.
(14) Meta anual modificada, registrada en el portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda (PASH).
(15) La diferencia que se presenta entre la meta alcanzada respecto a la meta programada se debe a que derivado de la revisión de la documentación que forma parte de los expedientes de las solicitudes que presentaron las Casas y Comedores de la Niñez Indígena no cumplieron con los requisitos en su totalidad que establecen las reglas de operación del Programa. Asimismo, la Coordinación General de Infraestructura Indígena (CGII) llevó a cabo ajustes en el costo de cada una de las obras debido al incremento que se registró en los insumos para la construcción.
(16) Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz de Ignacio de la Llave.
(17) Las cifras presentadas corresponden a los registros del Sistema de Administración de Recursos Gubernamentales (SARG) al 31 de diciembre de 2021. Las sumas parciales y el total pueden no coincidir debido al redondeo utilizado para la expresión de las cifras a un decimal.
(18) El número de beneficiarios difiere de los apoyos programados debido a los movimientos de altas y bajas que se presentaron en el periodo, el registro de estos cambios aún se encuentra en proceso de integración.
(19) Las cifras presentadas corresponden a los registros del Sistema de Administración de Recursos Gubernamentales (SARG) al 31 de diciembre de 2021. Las sumas parciales y el total pueden no coincidir debido al redondeo utilizado para la expresión de las cifras a un decimal.
(20) El número de beneficiarios difiere de los apoyos programados debido a los movimientos de altas y bajas que se presentaron en el periodo, el registro de estos cambios aún se encuentra en proceso de integración.
(21) Las cifras presentadas corresponden a los registros del Sistema de Administración de Recursos Gubernamentales (SARG) al 31 de diciembre de 2021. Las sumas parciales y el total pueden no coincidir debido al redondeo utilizado para la expresión de las cifras a un decimal.