PROGRAMA PARA EL BIENESTAR INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PROBIPI)

 

Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio Ambiente

 

Cuarto trimestre de 2021

METAS PROGRAMADAS Y ALCANZADAS
METAS PROGRAMADAS

 

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas y afromexicano, como sujetos de derecho público, impulsando la implementación y ejercicio efectivo de sus derechos; el acceso a la justicia; el aprovechamiento y conservación de sus tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente; el apoyo a sus actividades económicas y productivas estratégicas; la construcción de caminos e infraestructura de servicios básicos y el fortalecimiento de su patrimonio cultural, en un marco de respeto a su libre determinación, autonomía y formas de organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Apoyar la implementación y ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en especial, el derecho de libre determinación y autonomía; el derecho a tierras, territorios y recursos naturales; a contar con sistemas normativos para resolver sus conflictos; a la participación y representación política y al efectivo acceso a la jurisdicción del Estado, así como promover el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
  • Apoyar la implementación de proyectos económicos estratégicos que generen cadenas de valor, estén asociados a la cultura y tradición de los pueblos, impulsen la producción comunitaria, el consumo local y la comercialización de bienes agroecológicos y artesanales, así como los servicios turísticos comunitarios, con enfoque de sustentabilidad, que contribuyan a lograr la autosuficiencia y soberanía alimentaria, la generación de empleos y la suficiencia de ingresos económicos.
  • Implementar acciones para la construcción y ampliación de la infraestructura de servicios básicos (agua potable, drenaje y saneamiento y electrificación), así como la integración territorial a través de obras de comunicación terrestre.
  • Apoyar el fortalecimiento, promoción y difusión de las culturas, lenguas, conocimientos, música, artesanías, medicina tradicional y demás expresiones que conforman el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y afromexicano, para su reconstitución integral, el fortalecimiento de su identidad y la consolidación de sus instituciones culturales.
  • Apoyar las iniciativas comunitarias de protección, conservación y manejo sustentable de sus tierras, territorios, bienes y recursos naturales, así como la conservación y protección de su patrimonio biocultural, entendido como la integridad de la biodiversidad y del medio ambiente de los pueblos indígenas y afromexicano, tomando en cuenta sus conocimientos tradicionales y el ejercicio de la identidad cultural, para que las presentes y futuras generaciones conserven la relación ancestral de sus pueblos, con la totalidad del hábitat que ocupan o utilizan de alguna u otra manera.

 

METAS PROGRAMADAS Y ALCANZADAS
METAS PROGRAMADAS

Para el ejercicio fiscal de 2021 se autorizó un presupuesto de 185,775.6 miles de pesos a la modalidad Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio Ambiente, el presupuesto modificado anual es de 182,682.1 miles de pesos, de este total, el Programa podrá destinar 2,219.2 miles de pesos para gastos de operación, y se tiene previsto realizar diversas acciones de acuerdo con las siguientes:

Apoyar la ejecución de 100 proyectos económicos con impacto comunitario y 30 proyectos comunitarios de turismo de naturaleza; apoyar 60 acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; la comercialización de productos artesanales y servicios turísticos indígenas y el acceso al crédito para comunidades y empresas indígenas; la promotoría comunitaria, y para acciones de contraloría social.

METAS ALCANZADAS

Al 31 de diciembre del 2021 se ejercieron 182,566.5 miles de pesos, de estos recursos 2,205.9 miles de pesos corresponden a gastos de operación. Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio Ambiente

Al 31 de diciembre de 2021, se apoyó el desarrollo de 309 proyectos económicos con impacto comunitario, proyectos comunitarios de turismo de naturaleza, acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, así como acciones de comercialización y promotoría comunitaria, en beneficio de 11,624 personas indígenas y afromexicanas.


Tipo de apoyo

No. de proyectos o acciones

Beneficiarios

Total

Mujeres

Hombres

Proyectos Económicos con Impacto Comunitario

172

6,379

3,639

2,740

Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza

47

1,280

597

683

Acciones de Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático

90

2,242

1,095

1,147

Comercialización de Productos Artesanales y Servicios Turísticos Indígenas; y Acceso al Crédito para comunidades y empresas indígenas.

183

1,540

869

671

Promotoría Comunitaria y Seguro contra accidentes

No aplica

183

91

92

Contraloría Social

-

-

-

-

Total

492

11,624

6,291

5,333

 

ACCIONES REALIZADAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

El 31 de diciembre del 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) para el ejercicio fiscal 2021, en las cuales se establece la cobertura, requisitos y la mecánica operativa para que la población indígena y afromexicana pueda acceder a los recursos del Programa.

Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio Ambiente

Proyectos económicos con impacto comunitario.

Esta acción para el bienestar tiene como fin apoyar actividades económicas, de acuerdo con la vocación productiva del lugar, que contemplen el uso de la agroecología, ecotecnias y ecotecnologías que fomenten la conservación de los recursos naturales, donde se podrá destinar hasta el 10% de asistencia técnica, correspondiente al monto total de la inversión del proyecto. Esta acción para el bienestar tiene tres modalidades: Proyectos de autosuficiencia alimentaria en comunidades indígenas y afromexicanas; Proyectos de producción primaria para cadenas de valor y Proyectos de transformación para cadenas de valor.

Respecto a este tipo de apoyo, se realizaron las siguientes acciones:

  • En el marco del Plan de Justicia de Pueblo Yaqui del estado de Sonora, y como resultado de las asambleas, reuniones y sesiones participativas para la identificación de problemática y la priorización de acciones en torno a su solución, al 31 de diciembre del 2021 se apoyaron 21 proyectos económicos con impacto comunitario con una inversión de 20,752.00 miles de pesos en beneficio de 380 personas (212 mujeres y 168 hombres). Lo anterior en las modalidades de Proyectos de producción primaria para cadenas de valor y Proyectos de transformación para cadenas de valor.
  • Con base en los ejercicios de planeación participativa, en el marco del Proyecto del Tren Maya, al cuarto trimestre del 2021, se han ejercido 14,431.2 miles de pesos para el apoyo de 24 proyectos económicos con impacto comunitario en las modalidades de Proyectos de producción primaria para cadenas de valor y Proyectos de transformación para cadenas de valor, en beneficio de 630 personas, 349 mujeres y 278 hombres, pertenecientes a las comunidades indígenas maya y mam,
  • Del mismo modo, en el marco de las acciones realizadas para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (Transístmico), se atendieron 10 proyectos económicos comunitarios con un monto de 5,820.0 miles de pesos, en beneficio de 573 personas (283 mujeres y 290 hombres) de los pueblos chinanteco, huave, mazateco, mixe, nahua y zapoteco
  • Adicionalmente, y con el objetivo de fortalecer las economías indígenas, al 31 de diciembre del 2021 se han ejercido 60,607.7 miles de pesos para el apoyo de 117 proyectos económicos, beneficiando en total a 4,799 personas indígenas (2,795 mujeres y 2,004 hombres) pertenecientes a comunidades indígenas y afromexicano en los estados de Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de las modalidades de Proyectos de producción primaria para cadenas de valor y Proyectos de transformación para cadenas de valor.

Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza.

La acción para el bienestar Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza, apoya iniciativas que cuenten con vocación para el desarrollo de productos y servicios turísticos.

  • Al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2021, se han llevado a cabo diversas acciones de coordinación con las oficinas de representación y centros coordinadores de pueblos indígenas del INPI para la identificación y revisión de las solicitudes de apoyo correspondientes a esta acción para el bienestar y conforme a la normatividad aplicable.
  • Al 31 de diciembre del 2021 se ejercieron $29,721,470.00 para la atención de 47 Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza en las modalidades de Plan de Negocios, Infraestructura y Equipamiento, así como en consolidación, en beneficio de 1,280 personas indígenas: 597 mujeres y 683 hombres, en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán.
  • El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a través de la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, participó en los siguientes eventos:
    • Participación de manera virtual en la Primer Sesión Ordinario 2021 del Consejo Consultivo de Turismo, de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.
    • En coordinación con la Subdirección de Instrumentación Normativa Ambiental de Turismo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se participó en la reunión convocada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) con la finalidad de analizar posibles trabajos de colaboración institucional.

Acciones de Mitigación y Adaptación a los efectos del Cambio Climático.

Estas acciones consisten en otorgar recurso a iniciativas para mejorar los sitios de captura de bióxido de carbono y de reducción de riesgos de los sistemas naturales y humanos ante los efectos del cambio climático.

  • Al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2021, se han llevado a cabo diversas acciones de coordinación con las oficinas de representación y centros coordinadores de pueblos indígenas para la identificación y revisión de las solicitudes de apoyo correspondientes a esta acción para el bienestar y conforme a la normatividad aplicable.
  • Al 31 de diciembre del 2021, se ejercieron $31,061,670.00 para la atención de 90 Acciones de Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático en las modalidades de proyectos de inicio y proyectos de fortalecimiento, en beneficio de 2,242 personas indígenas y afromexicanas (1,095 mujeres y 1,147 hombres) en los estados de Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán.
  • El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a través de la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, participó en los siguientes eventos:
    • En coordinación con la Comisión del Manejo de Presas del Río Grijalva,  se participó en la Primera, Segunda, Tercer, Cuarta y Quinta Sesión Ordinaria de 2021, con el objetivo de dar cumplimiento al DECRETO por el que se establecen las medidas de coordinación que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para el manejo de presas y la reducción de desastres por inundaciones en la cuenca del Río Grijalva, y su relación en el control y despacho de generación de energía eléctrica, con sentido social y de protección civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 2020.
    • Participación en el diálogo regional sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres para la transformación de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, con el objetivo de construir un conjunto de soluciones y compromisos para la igualdad de género en los sistemas alimentarios, así como una posición regional sobre qué compromisos son necesarios para lograr la igualdad de género en los sistemas alimentarios para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.
    • Participación en la reunión del Comité Directivo del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, cuyo propósito fue presentar el reporte de avances, el plan de trabajo condensado 2021, así como el presupuesto 2021.
    • En coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en los meses de abril y junio, se participó en las reuniones convocadas por la Coordinación General del Transversalidad y Operación Regional del INPI, con la finalidad de analizar la posibilidad de realizar trabajos de colaboración interinstitucional.
    • En el mes de abril, agosto y noviembre del 2021, se acudió a las reuniones de seguimiento para la implementación de los ejes temáticos en la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), convocada por la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), las cuales tuvieron como propósito dar seguimiento a las acciones de implementación para la ENCUSP, y contribuir al proceso de identificación de las variables de seguimiento y reporte de éstas.

Comercialización de Productos Artesanales y Servicios Turísticos Indígenas; y Acceso al Crédito para comunidades y empresas indígenas.

Estos apoyos tienen como fin, contribuir al desarrollo de la identidad comercial y mejorar la presentación de los productos y servicios para el acceso a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

Al cuarto trimestre del 2021 se ejercieron $ 2,506,878.00 para fortalecer las acciones de comercialización; las cuales se distribuyen como se muestra en la siguiente tabla:

Evento / Acción

Monto ejercido
(miles de pesos)

Expos comerciales

-

Promoción y Difusión

39.1

Estrategia Comercial

2,467.7

Uso de los sellos distintivos

-

Total

2,506.8

  • Expo Comercial:

Con el fin de Con el fin de promover el comercio justo de los diversos productos y servicios generados por comunidades indígenas y afromexicanas, así como de empresas comunitarias, durante el presente ejercicio fiscal 2021, se programó la realización del evento “Expo Veracruz”, el cual y debido a las condiciones del semáforo epidemiológico en el estado, así como a sus restricciones a reuniones en espacios cerrados, pospuso su realización para el siguiente ejercicio fiscal.

  • Promoción y Difusión

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la identidad comercial, al 31 de diciembre del 2021, se apoyaron dos grupos de trabajo para la mejora, promoción y difusión de sus servicios y productos indígenas, beneficiando a 10 personas indígenas y afromexicana (8 mujeres y 2 hombres).

  • Estrategia Comercial

El fin de esta modalidad es apoyar en el diseño del etiquetado, mejora de empaque y embalaje, estudios de laboratorio, certificaciones y formulación de manuales o documentos que permitan la estandarización de procesos.
Al 31 de diciembre del 2021, se apoyaron 120 empresas indígenas en los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, para la mejora, promoción y difusión de sus productos y servicios, contribuyendo así al desarrollo de su identidad comercial, beneficiando a 1,146 personas indígenas y afromexicanas (561 mujeres y 585 hombres).

  • Uso de los sellos distintivos Manos Indígenas, Calidad Mexicana y Paraísos Indígenas:

Esta modalidad de establecimiento y promoción del uso de sellos distintivos busca validar las características de los productos tradicionales y servicios generados por comunidades indígenas y afromexicanas.

Al cuarto trimestre del 2021, se beneficiaron a un total 61 grupos de trabajo en el estado de Durango, Guerrero y Veracruz de Ignacio de la Llave, 44 de ellos, con la firma del convenio para el uso del sello distintivo “Manos Indígenas, Calidad Mexicana”, y 17 para la renovación del convenio, con estas acciones se beneficiaron 384 personas indígenas: 300 mujeres y 84 hombres, quienes producen artesanías textiles, sombreros, miel y mezcal.

Acceso al Crédito para comunidades y empresas indígenas.

A través del apoyo para la validación de la Garantía Líquida Simple en coordinación con el Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígenas (FONACI), así como para incentivar la formulación de Plan de Negocios para solicitar crédito ante la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) (AGROFIN), se busca promover el comercio justo y dar valor agregado a los productos y servicios generados por comunidades y empresas indígenas.

  • Apoyo para la validación de la Garantía Líquida Simple a través del Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígenas (FONACI):

Al cuarto trimestre de 2021, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con el propósito de actualizar los esquemas de crédito y de garantías enfocadas específicamente a la atención de la población indígena y afromexicana; además se trabajó en las modificaciones a los criterios establecidos por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) (AGROFIN) para evitar el cobro de comisiones en la apertura de créditos y usos de garantías líquidas en el caso de comunidades indígenas y afromexicanas, validadas por el INPI.

Del mismo modo, al 31 de diciembre del 2021, se logró establecer un esquema denominado "Crédito Seguro", el cual representa un modelo accesible para que comunidades y empresas comunitarias indígenas y afromexicanas puedan contar con un crédito en condiciones de tasas de interés más bajas que el promedio de las opciones comerciales y apoyado de manera complementaria con el Fondo de Garantía Líquida denominado Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígenas (FONACI).

Promotoría Comunitaria.

La Promotoría Comunitaria es una figura de carácter social y comunitario, el apoyo se otorga a hombres y mujeres que ponen en práctica sus conocimientos y habilidades, para realizar acompañamiento integral a Proyectos Económicos con Impacto Comunitario, de Turismo de Naturaleza y Acciones de Mitigación y Adaptación a los efectos del Cambio Climático, así como a las acciones de Comercialización y Acceso al crédito a fin de brindar acompañamiento integral que permita favorecer la toma de decisiones y el fortalecimiento organizativo de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Al 31 de diciembre del 2021, se ejerció un monto de 15,110.9 miles de pesos, los cuales fueron destinados para el apoyo mensual de 183 personas promotoras comunitarias (91 mujeres y 92 hombres) en 24 entidades federativas.

Entidad Federativa

Monto
(miles de pesos)

Baja California

274.6

Campeche

428.6

Chiapas

1,383.0

Chihuahua

457.0

Ciudad de México

85.2

Durango

473.0

Guanajuato

96.2

Guerrero

641.4

Hidalgo

372.8

Jalisco

296.6

México

200.4

Michoacán de Ocampo

469.0

Morelos

172.4

Nayarit

485.0

Oaxaca

4,356.8

Puebla

857.8

Querétaro

286.6

Quintana Roo

435.0

San Luis Potosí

394.8

Sinaloa

192.4

Sonora

1,016.0

Tabasco

296.6

Veracruz de Ignacio de la Llave

849.8

Yucatán

489.0

Total:

15,010.0

  • En el mes de enero, se elaboraron los Criterios Generales para Promotores Comunitarios 2021 y se difundieron mediante oficio a las 22 oficinas de representación del INPI para su aplicación en los procesos de selección y operación 2021.
  • Se llevó a cabo el proceso de revisión, análisis y validación de las propuestas de las personas promotoras comunitarias enviadas por las 22 oficinas de representación del INPI.
  • Durante los primeros tres meses de año, se llevaron a cabo las gestiones relacionadas con el proceso de contratación del Servicio de Póliza de Seguro Colectivo Contra Accidentes Personales, el cual cubre a la persona promotora durante el tiempo que se le otorgue el apoyo, así como durante los traslados de sus hogares a las comunidades que apoyan, a las oficinas de representación y a los centros coordinadores de pueblos indígenas del INPI.
  • En el mes de abril del 2021, se firmó y pagó el Seguro Colectivo Contra Accidentes Personales por un monto de 100.9 miles de pesos; la póliza garantiza el apoyo para cubrir mediante pago directo, reembolso de los gastos médicos, y/o en su caso, la indemnización por pérdidas orgánicas que correspondan y/o gastos funerarios, en caso de ocurrir algún accidente durante las actividades determinadas en la normatividad del Programa; así como durante los traslados de sus hogares a las comunidades que atienden, a los centros coordinadores de pueblos indígenas, a las oficinas de representación en las entidades federativas o sedes de eventos de capacitación, comercialización y/o aquellos que determine la Unidad Responsable del Programa.
  • En el marco del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, durante el tercer trimestre del 2021, participaron 11 de promotoras y promotores comunitarios (4 mujeres y 7 hombres) en el Taller: Conceptos básicos y normativa para el desarrollo económico, el cuál contribuyó a mejorar los procesos de acompañamiento integral que éstos brindan a la población susceptible de apoyo.

Contraloría Social.

  • Como parte de los mecanismos de Contraloría Social y participación ciudadana, y con el fin de combatir la corrupción e impunidad en la gestión pública, al 31 de diciembre del 2021 se cuenta con la Guía Operativa, el Esquema y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS), validados por la Secretaría de la Función Pública (SFP).
  • Los documentos normativos validados por la SFP son los instrumentos que sirvieron de guía para la instalación de los 35 comités, mismos que se instalaron en el mes de octubre del 2021.
  • En el marco del Plan de Justicia de Pueblo Yaqui del estado de Sonora, se participa en el Programa Piloto que impulsa la Secretaría de la Función Pública para la conformación de comités de Contraloría Comunitaria como parte de las estrategias impulsadas para vigilar los recursos públicos.

Acciones de colaboración interinstitucional y vinculación con otros programas federales.

En el marco de la Mesa 3. Economía Indígena y Medio Ambiente del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui se ha logrado conjuntar la participación de instituciones tales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND); la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); el Banco del Bienestar y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). Se dio seguimiento a los acuerdos y compromisos institucionales en temas específicos como el acceso al agua para consumo humano y para uso agrícola, inversión en infraestructura agrícola, pecuaria y pesquera, financiamiento, ordenamiento territorial y reforestación.
Del mismo modo y como parte de las acciones de coordinación institucional, se colaboró con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el marco de operación del Programa Estratégico de Desarrollo Económico, en el levantamiento de información y validación comunitaria en temas de ganadería, mecanización agrícola y acceso al crédito.
Durante el cuarto trimestre del 2021, se integraron inversiones con instituciones como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) para el fortalecimiento de la actividad pesquera del pueblo Yaqui.
En el marco del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, se realizó la identificación de productores indígenas que solicitarían créditos a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), por lo que, al 31 de diciembre, se realizó la validación de pertenencia a población indígena de 84 productores yaquis, lo que permitió que 78 de ellos recibieran la ministración de sus créditos solicitados, apoyados con garantías del Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígena (FONACI). Asimismo, una empresa cooperativa del estado de Puebla y un Fondo Regional Indígena de Tabasco, fueron validados en su condición de población indígena para poder ejercer un crédito con la FND, con apoyo de Garantía Líquida a través del FONACI.
Con el objetivo de mejorar el acceso a mercados justos para productores y artesanos indígenas y afromexicanos, se realizaron en el mes de noviembre y diciembre del 2021, reuniones de coordinación con instituciones como el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a fin de establecer esquemas para el desarrollo de capacidades comerciales y promover la participación en eventos y exposiciones a nivel regional y nacional de dichos productores.

 

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Nivel

Nombre del indicador

Método de cálculo

Unidad de medida

Frecuencia de medición

Meta anual programada

Avance al periodo

Componente
Orden 2
Apoyos para el ejercicio de los derechos y el desarrollo integral de las mujeres indígenas y afromexicanas entregados.

Porcentaje de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas por el Programa

(Número de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas por el Prograna en t/Número total de beneficiarios apoyados por el Programa en el año t)*100

Porcentaje

Trimestral

6,865/11,761
X 100 = 58.37%

5,991/11,761
X 100 = 50.94%

Componente
Orden 3
Apoyos económicos a proyectos fortalecedores de las Economías Indígenas y Medio Ambiente entregados

Porcentaje de proyectos económicos con impacto comunitario y de turismo de naturaleza apoyados.

(Número de proyectos económicos con impacto comunitario y de turismo de naturaleza apoyados al trimestre t del año/ Total de proyectos a apoyarse durante el año) *100

Porcentaje

Trimestral

199/275
X 100 = 72.36%

219/275
X 100 = 79.64%

Porcentaje de acciones para la comercialización y acceso al crédito implementadas en las comunidades indígenas y afromexicanas.

(Número de acciones para la comercialización y acceso al crédito realizadas al trimestre t del año/ Número de acciones a realizarse durante el año) *100

Porcentaje

Trimestral

250/250
X 100 = 100.00%

122/250
X 100 = 48.80%

Porcentaje de acciones apoyadas para la adaptación y mitigación a los efectos adversos del cambio climático

(Número de acciones apoyadas para la adaptación y mitigación a los efectos adversos del cambio climático al trimestre t del año / Total de acciones a apoyarse durante el año) *100

Porcentaje

Trimestral

76/275
X 100 = 27.64%

90/275
X 100 = 32.73%

Actividad 
Orden 1
Seguimiento a los proyectos apoyados para la implementación de derechos; de derechos de la mujer indígena y afromexicanas; para el fomento de las expresiones del Patrimonio Cultural; de Medicina Tradicional para el fomento de la salud comunitaria; y proyectos económicos comunitarios, turísticos y de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático

Porcentaje de acciones de seguimiento realizadas a los proyectos apoyados por el programa

(Número de acciones de seguimiento realizadas en el trimestre t/Número total de acciones de seguimiento programadas en el año t) * 100

Porcentaje

Trimestral

23/23
X 100 = 100.00%

23/23
X 100 = 100.00%

Actividad
Orden 3
Promoción de los sellos distintivos indígenas

Porcentaje de convenios establecidos para el uso de los sellos distintivos en el trimestre.

(Número de convenios para el uso de los sellos distintivos concertados al trimestre t del año/ Número de convenios para el uso de los sellos distintivos a celebrarse durante el año) *100

Porcentaje

Trimestral

40/40
X 100 = 100.00%

61/40
X 100 = 152.5%

 

Actividad
Orden 3
Atención de solicitudes de apoyo para llevar a cabo proyectos económicos comunitarios, turísticos y de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático

Porcentaje de solicitudes para proyectos económicos comunitarios, turísticos, acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático aprobadas.

(Número de solicitudes para proyectos económicos comunitarios, turísticos, de mitigación y acciones para la adaptación a los efectos del cambio climático aprobadas al trimestre t del año/ Número total de solicitudes recibidas en el año) * 100.

Porcentaje

Trimestral

275/328
X 100 = 83.8%

309/328
X 100 = 94.21%

Nota: La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y las cifras que se presentan en este informe, son las que han sido enviadas a la Coordinación General de Planeación, Investigación y Evaluación, para el registro en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH).



PRESUPUESTO POR CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO

Capítulo y Concepto de Gasto

Presupuesto 2021
(miles de pesos)

Aprobado PEF

Modificado

Monto ejercido al 31 de diciembre de 2021

1000 Servicios personales

 

 

 

1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente

 

 

 

1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio

 

 

 

1300 Remuneraciones adicionales y especiales

0.0

0.0

0.0

1400 Seguridad Social

0.0

0.0

0.0

1500 Otras prestaciones sociales y económicas

0.0

0.0

0.0

1600 Previsiones

0.0

0.0

0.0

1700 Pago de estímulos a servidores públicos

0.0

0.0

0.0

2000 Materiales y suministros

0.0 

595.4

595.2

2100 Materiales de administración, emisión de documentos y artículos oficiales

0.0

38.7

38.7

2200 Alimentos y utensilios

0.0

20.5

20.5

2300 Materias primas y materiales de producción y comercialización

0.0

0.0

0.0

2400 Materiales y artículos de construcción y reparación

0.0

0.0

0.0

2500 Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio

0.0

0.0

0.0

2600 Combustibles, lubricantes y aditivos

0.0

536.0

535.9

2700 Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos

0.0

0.0

0.0

2800 Materiales y suministros para seguridad

0.0

0.0

0.0

2900 Herramientas, refacciones y accesorios menores

0.0

0.0

0.0

3000 Servicios generales

0.0

1,619.0

1,610.6

3100 Servicios básicos

0.0

0.0

0.0

3200 Servicios de arrendamiento

0.0

0.0

0.0

3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios

0.0

5.0

5.0

3400 Servicios financieros, bancarios y comerciales

0.0

0.0

0.0

3500 Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación

0.0

0.0

0.0

3600 Servicios de comunicación social y publicidad

0.0

0.0

0.0

3700 Servicios de traslado y viáticos

0.0

1,603.9

1,596.4

3800 Servicios oficiales

0.0

0.0

0.0

3900 Otros servicios generales

0.0

14.5

13.7

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

 

 

 

4100 Transferencias internas y asignaciones al sector público

0.0

0.0

0.0

4200 Transferencias al resto del sector público

0.0

0.0

0.0

4300 Subsidios y subvenciones

 

 

 

4400 Ayudas sociales

0.0

0.0

0.0

4500 Pensiones y jubilaciones

0.0

0.0

0.0

4600 Transferencias a fideicomisos, mandatos y otros análogos

0.0

0.0

0.0

4700 Transferencias a la seguridad social

0.0

0.0

0.0

4800 Donativos

0.0

0.0

0.0

4900 Transferencias al exterior

0.0

0.0

0.0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

0.0

0.0

0.0

5100 Mobiliario y equipo de administración

0.0

0.0

0.0

5200 Mobiliario y equipo educacional y recreativo

0.0

0.0

0.0

5300 Equipo e instrumental médico y de laboratorio

0.0

0.0

0.0

5400 Vehículos y equipo de transporte

0.0

0.0

0.0

5500 Equipo de defensa y seguridad

0.0

0.0

0.0

5600 Maquinaria, otro equipos y herramientas

0.0

0.0

0.0

5700 Activos biológicos

0.0

0.0

0.0

5800 Bienes inmuebles

0.0

0.0

0.0

5900 Activos intangibles

0.0

0.0

0.0

6000 Inversión pública

0.0

0.0

0.0

6100 Obra pública en bienes de dominio público

0.0

0.0

0.0

6200 Obra pública en bienes propios

0.0

0.0

0.0

6300 Proyectos productivos y acciones de fomento

0.0

0.0

0.0

7000 Inversiones  financieras y otras provisiones

0.0

0.0

0.0

7100 Inversiones para el fomento de actividades productivas

0.0

0.0

0.0

7200 Acciones y participaciones de capital

0.0

0.0

0.0

7300 Compra de títulos y valores

0.0

0.0

0.0

7400 Concesión de préstamos

0.0

0.0

0.0

7500 Inversiones en fideicomisos, mandatos y otros análogos

0.0

0.0

0.0

7600 Otras inversiones financieras

0.0

0.0

0.0

7900 Provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales

0.0

0.0

0.0

8000 Participaciones y aportaciones

0.0

0.0

0.0

8100 Participaciones

0.0

0.0

0.0

8300 Aportaciones

0.0

0.0

0.0

8500 Convenios

0.0

0.0

0.0

9000 Deuda pública

0.0

0.0

0.0

9100 Amortización de la deuda pública

0.0

0.0

0.0

9200 Intereses de la deuda pública

0.0

0.0

0.0

9300 Comisiones de la deuda pública

0.0

0.0

0.0

9400 Gastos de la deuda pública

0.0

0.0

0.0

9500 Costo por coberturas

0.0

0.0

0.0

9600 Apoyos financieros

0.0

0.0

0.0

9900 Adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS)

0.0

0.0

0.0

Total

 

2,214.4

2,205.9

 

  1. Fracción XI: Padrón de beneficiarios del PROBIPI componente Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio ambiente, al tercer trimestre 2021.

  2. Fracción XI: Informe del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) en el componente Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio Ambiente.

  3. Reglas de Operación (PROBIPI) ejercicio fiscal 2021.

  4. MIR del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) en el componente Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio ambiente.

  5. Medios de verificación del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) en el componente Fortalecimiento de las Economías Indígenas y Medio ambiente