El Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) del Gobierno de México, atiende a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en su carácter de sujetos colectivos de derecho público, respetando plenamente su libre determinación y autonomía en los términos reconocidos en la legislación nacional e internacional. El Programa hace realidad la nueva relación del Estado con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, de tal forma que las acciones serán construidas a través de procesos de planeación participativa, con una visión sostenible y tomando en consideración sus legítimas demandas, reivindicaciones y aspiraciones de vida.
En este sentido, el PROBIPI responde de manera integral a las condiciones estructurales de pobreza, marginación, discriminación y desigualdad que viven los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en todos los ámbitos de la vida cotidiana, debido, entre otras razones, a que no se ha reconocido su capacidad para dar solución a estos problemas desde sus propias instituciones, formas de organización y especificidades culturales.
Objetivo general del PROBIPI:
Contribuir al proceso de desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como sujetos de derecho público, mediante apoyos para la implementación y ejercicio efectivo de sus derechos colectivos; la protección, el aprovechamiento y conservación de sus tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente; el fomento de sus actividades económicas y productivas estratégicas; la construcción y ampliación de caminos, infraestructura de servicios básicos y comunitaria; y el fortalecimiento de su patrimonio cultural tangible e intangible, con el fin de alcanzar su bienestar común, en un marco de respeto a su autonomía y formas de gobierno.
Objetivos específicos:
Tomando en consideración que el derecho de libre determinación y autonomía es el derecho del que derivan los otros derechos fundamentales de los pueblos indígenas, tales como el derecho al territorio, a la cultura e identidad, a ser considerados sujetos de derecho público, a la jurisdicción, el derecho a la salud y la educación, entre otros; el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ha estimado necesario atender puntualmente y de manera focalizada los procesos de autonomía que se impulsan desde las comunidades, los municipios o asociaciones de estos.
En este sentido, de enero a diciembre de 2024, a través de esta modalidad se brindó apoyo para la implementación de 12 Planes anuales de trabajo en San Felipe de la Rosa, San Juan Acatitlán, San Juan Atzingo y San Francisco Tlalcilalcalpan del Estado de México; Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán y Ñuu Savi del estado de Guerrero; Ejido López Mateos del estado de Hidalgo; Alpuyeca y Barrio San Miguel del estado de Morelos; Pamatácuaro de Michoacán; así como a la Unión de Autoridades Indígenas de Oaxaca por la Autonomía Educativa del estado de Oaxaca. Al periodo, se ministraron recursos por un monto total de $8,100,000.00 (Ocho millones cien mil pesos 00/100 M. N.)
A través de esta modalidad, el INPI otorga apoyos económicos para la ejecución de proyectos que contribuyan al ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en particular, el fortalecimiento de los sistemas normativos y la jurisdicción indígena; el acceso y disfrute de sus tierras, territorios y recursos naturales; la reconstitución de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; la participación y representación política; el desarrollo integral y bienestar colectivo, desde una perspectiva de género; así como el ejercicio de derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas y prevención de las violencias de género.
Bajo este contexto, durante el ejercicio fiscal 2024 se recibieron, dictaminaron y autorizaron 109 solicitudes de apoyo para la implementación de proyectos de impacto comunitario y regional, encaminados al ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y de sus integrantes. De estos apoyos, 10 proyectos se constituyeron como mixtos al incluir acciones para el ejercicio de los derechos colectivos y acciones específicas para el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas. Para el desarrollo de estos proyectos, se ministraron $48,495,886.00 (Cuarenta y ocho millones cuatrocientos noventa y cinco mil ochocientos ochenta y seis pesos 00/100 M.N.).
Asimismo, se han recibido, dictaminado y autorizado 76 proyectos para la implementación y ejercicio efectivo de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas y afromexicanas, siendo 60 en el ámbito comunitario y 16 en el regional. Al periodo reportado, se ha realizado la ministración de $18,922,734.00 (Dieciocho millones novecientos veintidós mil setecientos treinta y cuatro pesos 00/100 M.N.) para la ejecución de dichos proyectos.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas impulsa la construcción e implementación de Planes de Justicia (PJ) y Planes Integrales de Desarrollo Regional (PIDR), bajo la nueva política de justicia y bienestar de los Pueblos Indígenas, en cumplimiento del apartado B del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En este sentido, de enero a diciembre de 2024, el INPI otorgó recursos por la cantidad de $42,487,746.00 (Cuarenta y dos millones cuatrocientos ochenta y siente mil setecientos cuarenta y seis pesos 00/100 M.N.) para la implementación de de 13 Planes de Justicia y 3 Planes Integrales de Desarrollo Regional de los pueblos Yumanos de Baja California; Chichimeco y Otomí de Querétaro y Guanajuato; Chinanteco y Mazateco de Veracruz; Seri-Comca’ac, Yaqui, Yoreme Mayo y Guarijío-Makurawe de Sonora; Na’ayeri y Meshikan de Nayarit; O’dam o Au’dam de Durango; Wixárika de Jalisco; Ralamuli, Ódami, Oichkama y Warijó de Chihuahua; Amuzgo de Guerrero y Oaxaca; así como Chocholteco, Zapoteco-Chinanteco y Xhidza y Xhon del estado de Oaxaca.
Asimismo, se destaca que, para fortalecer la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas en los Planes de Justicia y Planes Integrales de Desarrollo Regional, 14 planes contaron con inversión de la Dirección de Derechos de las Mujeres por un monto total de $ 4,899,950 (Cuatro millones ochocientos noventa y nueve mil novecientos cincuenta pesos 00/100 M.N.).
En el marco de esta modalidad, del periodo enero - diciembre del ejercicio fiscal 2024 se ejercieron $411,001.74 (Cuatrocientos once mil un pesos 74/100 M.N.) mismos que fueron empleados para otorgar apoyo a 12 personas (10 hombres y 2 mujeres) privadas de su libertad por violación al derecho fundamental de efectivo acceso a la jurisdicción del Estado o porque su libertad implique la posibilidad de gozar otros derechos fundamentales; esto en términos del Anexo 2 del “Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para el ejercicio fiscal 2024”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2023.
En el periodo enero - diciembre del ejercicio fiscal 2024 se ejercieron $6,050,371.57 (Seis millones cincuenta mil trescientos setenta y un pesos 57/100 M.N), mismos que fueron empleados para apoyar en 3,435 diligencias, para realizar el pago a 384 personas Intérpretes y/o traductoras en lenguas indígenas que participaron en diligencias de carácter penal y administrativo en favor de población indígena. Además de apoyar 1 peritaje por $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.). Lo anterior en términos del Anexo 2 del “Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para el ejercicio fiscal 2024”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2023.
A través de esta modalidad de apoyo, las personas indígenas y/o afromexicanas que se encuentren en situación de desplazamiento forzado interno y que requieran asesoría, alimentación y/o acceso a la salud, pueden recibir financiamiento por un monto máximo de hasta 2 millones de pesos, a fin de mitigar la afectación a sus condiciones de vida o salvaguardar su integridad. Dicho recurso, lo pueden destinar para la compra de:
• Vestimenta
• Productos de higiene personal
• Alimentación por un periodo de dos meses.
Las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana constituyen una respuesta a la demanda de participación e inclusión de las mujeres indígenas y afromexicanas en la planeación de la política pública en materia de derechos humanos, a la garantía de una vida digna y libre de violencias con pleno respeto al ejercicio de sus derechos. Además de ser un espacio donde mujeres indígenas y/o afromexicanas brindan atención con pertinencia cultural, perspectiva de género y derechos humanos, principalmente en las vertientes de derechos de las mujeres, prevención de violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, así como en partería y medicina tradicional.
Al 31 de diciembre del 2024, se ha realizado la publicación de la convocatoria a Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), de la cual se recibieron, revisaron y autorizaron 35 Planes operativos anuales, así como la firma de los convenios correspondientes. Al periodo reportado, se ha realizado la ministración de $28,795,000.00 (Veintiocho millones setecientos noventa y cinco mil pesos 00/100 M.N.)Durante el periodo de enero - diciembre del ejercicio fiscal 2024 se ejercieron $33,520,500.00 (Treinta y tres millones quinientos veinte mil quinientos pesos 00/100 M.N), los cuales fueron empleados para brindar 2,583 apoyos económicos a un total de 345 personas promotoras y abogadas comunitarias de derechos indígenas, (160 hombres y 185 mujeres) en términos del Anexo 9 del “Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para el ejercicio fiscal 2024”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2023.
Las Promotorías Comunitarias son apoyos dirigidos a personas mayores de edad, integrantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que cuenten con el aval de su comunidad y que asuman el compromiso de brindar acompañamiento a dichas comunidades, asociaciones de comunidades o empresas comunitarias en la implementación de las acciones y proyectos que se ejecuten en el marco del PROBIPI.
Al 31 de diciembre de 2024, se autorizaron 179 promotorías de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, en beneficio de 178 mujeres y 1 hombre; ejerciéndose un monto de $20,754,000.00 (Veinte millones setecientos cincuenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.), por concepto de apoyo mensual para gastos de traslados y ejecución de actividades.En el marco de esta modalidad de apoyo, el Instituto brindó apoyo al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur y a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede en México, para la implementación de dos cursos de especialización en derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, desde una perspectiva intercultural. En esta modalidad se ejerció un monto total de $ 4,400,000.00 (Cuatro millones cuatrocientos mil pesos 00/100 M. N.), en beneficio de 30 personas indígenas y afromexicanas y 45 personas servidoras públicas.
Con estas acciones, se busca consolidar el “Sistema Nacional de Formación y Capacitación en Materia de Derechos de los Pueblos Indígenas”, el cual es una estrategia que integra acciones dirigidas a fortalecer los procesos autonómicos de las comunidades indígenas, promueve la perspectiva intercultural en el servicio público federal y, permite mejorar el alcance y calidad de las acciones institucionales.